Recorrido.
Recomendamos iniciar el sendero por la zona de Portmán. Para ello
tomaremos el desvío de la carretera Cartagena La Unión N-332 km.7 en
la pedanía de la Esperanza por la carretera N-345 en dirección a Portmán 9
km, atravesaremos todo el pueblo y a la salida, pasadas
una fila de casas junto a la carretera, encontraremos a
la derecha la
villa romana del Paturro, rodeada por una
verja, se recomienda su visita.
El sendero parte desde el cruce con la carretera que conduce al faro
de Portmán y la continuación hacia Atamaría, Campo de Golf. Los
vehículos se pueden aparcar en
los alrededores de la villa romana.
El sendero parte junto
al cruce mencionado en dirección Este por la derecha de
la rambla junto a unos postes eléctricos, una pequeña
pista inicia el ascenso por la rambla, algunos pinos halepensis,
y pequeños Teatraclinis articulata, ejemplares de
cipreses único reducto de esta especie en Europa, numerosas plantas
aromáticas y espinosas típicas de las
regiones almerienses-murcianas, con un gran número de
endémismos, la vegetación aumentará conforme seguimos el sendero.
La rambla en esta primera parte es algo
estrecha en piedras, es el comienzo de una calzada
romana, y corresponde al tramo más largo encontrado
hasta ahora en Cartagena.Tendremos cerca de 1 km. de
calzada con una anchura de hasta 3 m.
La rambla se cierra y el camino
romano gira hacia la izquierda. Seguirlo
hasta llegar a la carretera asfaltada, debemos andar por
ella en dirección a la subida del puerto unos 400 m.
encontraremos un cruce señalizado con indicación descendente
hacia los Belones y otra indicación hacia la
izquierda El Llano, y un cartel de peso permitido, esta
pista es de gravilla suelta, debemos seguirla. La vegetación es más
densa, rodeados de pinos y tetraclinis,
donde se encuentran el mayor número de estos a ambos
lados del camino. A la derecha podremos observar las pistas
del Campo de Golf. Los pinos aumentan formando una
pinada frondosa, se puede ver a la izquierda el pico del
Aguila y restos de pantanos procedentes de las minas.
A los 4 k. de iniciar la marcha llegamos al punto más alto
de la marcha 241 m. En este collado se pueden ver las
dos vertientes de la sierra minera, por un lado hacia el
Sur la zona que hemos ascendido, desde Portmán y por
otro hacia el Norte la zona del Mar Menor y El Llano.
En el descenso el pasisaje cambia bruscamente, la vegetación desaparace,
las minas nos rodean creando un paisaje desértico y desolado,
llenos de terreras y pozos
mineros con infinidad de colores, ocres, rojos amarillos,
restos de los materiales extraídos del fondo de la tierra,
¡precaución! no salirse de la pista, existen numerosos
pozos mineros abandonados.
Encontraremos algunos indicadores hacia El Llano seguirlos y
en el km. 6,5
entraremos al pueblo del El Llano por la mítica casa de
la "Cabaña" punto de resistencia del pueblo contra el
avance de las minas, fin del sendero.
Recomendamos visitar el pueblo, típico de colonización
minera y en él podremos degustar las típicas comidas
cartageneras y desde luego el café, recomendamos el
"asiático" café con leche y coñac y las "las palomas",
anís con agua.
Desde El Llano se pueden realizar otros itinerarios, uno
de los más interesantes es el Cabezo de San Ginés de
la Jara, que parte desde el pueblo del Estrecho, muy próximo
a El Llano en dirección Norte. Existen infinidad de
sendas en este macizo, recomendamos alcanzar una de
las cumbres y seguir por las mismas en dirección Norte,
hasta llegar al monasterio de San Ginés de la Jara. A la
bajada encontraremos algunas ermitas abandonadas y
que contemplan unas magníficas vistas del Mar Menor y
Campo de Cartagena, el recorrido se puede realizar en
unas 2 horas.
Portal Cartagena
Senderos
Isidro Vera